miércoles, 18 de septiembre de 2019

Estados Unidos visto por fotografías, oscuramente.

Estados Unidos visto por fotografías, oscuramente.

En sobre la fotografía de Susan Sontag

Analizando el mundo fotográfico estadounidense de los años cincuenta, no difiere mucho del mundo de ahora en México. Unos quieren unificarlo como una familia, otros quieren mostrar la diferencia de individuos que viven en él. Esta disparidad radica en las vivencias propias de cada artista y sus preocupaciones en como es mostrado el mundo en el que viven. Warhol acostumbrado a ver de todo se compara con Diane Arbus en busca del tema de lo mosntruoso, lo extraño; porque ella vivió lo contrario, quiere emoción. Y es ahí donde donde comparo estos dos tiempos y países y el tema a tratar. El año pasado una chica francesa estudiante de cine, retrata a la comunidad de Santa María La Ribera, son "monstruos" para ella, quiere salir de su burbuja de comfort francesa, quiere acabar con el tedio de su vida perfecta, registra y regresa a su país. Un año después, la chica que metafóricamente adopta desaparece. En mi juicio, le dió visibilidad: "quien se fotografía es una celebridad". "Fotografiar es conferir importancia" y ahí están los resultados. Afortunadamente la niña está a salvo. No son los años cincuenta en Estados Unidos, es México ahora y las consecuencias son amplias y cito aquí a Arbus: "la fotografía era una licencia para ir a donde se me antojaba y para hacer lo que quería".
El fotógrafo siempre está fuera de la situación, por tiempos se puede incluir pero siempre tiene un pie (u ojo) fuera de ella. El suicidio y el dolor son otros puntos a tratar. Los temas que persigue y como los retrata dicen mucho de él y su víctima. Es así como se crean diferentes estilos de fotografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario